lunes, 29 de agosto de 2011

Axiomas

Axiomas
Axioma 1 de la cultura de la sociología: Existen grupos sociales que tienen estructuras explicables y racionales. Planteado de este modo sencillo, ha habido pocos sociólogos que no presupongan su validez, el problema de este axioma es su falta de unidad interna, y es aquí donde entra Marx queriendo responder ¿Por qué los grupos sociales que supuestamente son una unidad de hecho tienen luchas internas?
Axioma 2 de la cultura de la sociología: Todos los grupos sociales contiene subgrupos que se escalonan según jerarquías y que entran en conflictos entre si, reconociendo que los grupos sociales son reales y que podemos explicar su modo de funcionamiento y reconociendo que albergan en su interior diversos conflictos
Axioma 3 de la cultura de la sociología: En la medida en que los grupos/Estados contienen sus conflictos, ello acontece mayormente porque los subgrupos de menor rango conceden legitimidad a la estructura de autoridad del grupo, basados en que esto permite al grupo sobrevivir, y los subgrupos ven ventajas de largo plazo en la supervivencia del grupo.
Este conjunto de axiomas no es un modo sofisticado y mucho menos adecuado de percibir la realidad social, es un punto de partida para la cultura de la sociología
Desafíos
Primer desafío: Sigmund Freud, fue un excepcionalmente contemporáneo de Durkheim y Weber. La topología de Freud del yo y el súper yo, por mucho tiempo ha sido algo que usamos para proporcionar las variables intermedias que explican cómo los hechos sociales de Durkheim son internalizados dentro de las conciencias individuales. Civilización y descontentos.
Segundo desafío: Reto al eurocentrismo, una de las primeras personas en plantear este asunto públicamente entre nosotros fue Anouar Abdel-Malek, cuya denuncia del “Orientalismo” (1963) se adelanta a la de Edward Said por más de una década. Abdel-Malek va más allá de una mera denuncia de las fechorías de Occidente hacia una exploración de las alternativas.
Tercer desafío: Braudel argumenta que en realidad hay cuatro tipos distintos de tiempo social, pero que, en el siglo 19 y gran parte del 20, la mayoría abrumadora de los científicos sociales percibieron solamente dos de ellos.
Cuarto desafío: Viene desde afuera de la ciencia social. John Maddox el antiguo editor de Nature, advirtió la singular importancia de Prigogine y afirmó que la comunidad investigativa le debe una gran deuda. Flecha del tiempo, dirección que toma el tiempo de presente a pasado.
Quinto desafío: Feminismo, las feministas le dicen al mundo del conocimiento que ha estado perjudicando de múltiples maneras. Ha ignorado a las mujeres como sujetos de destino humano, ha excluido a las mujeres como estudiantes de realidades sociales, ha ignorado el punto de vista de las mujeres. Sin embargo en todo este aspecto del trabajo de las feministas, ni han estado retando la cultura de la sociología, más bien la han estado utilizando y simplemente afirmando que la mayoría de los sociólogos no han respetado las reglas misa que establecieron para la práctica de la ciencia social.
Perspectivas
 En cuanto a las perspectivas en la sociología, me parece muy interesante, porque así nos podemos dar cuenta de cómo está la sociedad, y la estamos viendo desde diferentes puntos de vista, desde diferentes perspectivas.
 Dice que hay dos perspectivas: las humanidades y las ciencias. Y por ejemplo, un científico puede ver un problema social desde una perspectiva muy diferente a la de un humanista, y eso no quiere decir que esté errónea, solamente lo está viendo desde un lugar diferente, tiene bases diferentes en donde fundamentarse para poder analizar un problema y encontrarle su solución. Todo depende de la perspectiva.
 Y para mí es bueno considerar ambas perspectivas para poder tener una visión más amplia del problema que haya. No hay que descartar ninguna, pues ninguna está mal, hay que tomar ambas y ver alguna forma de juntarlas y buscar mejor solución
Legado
 Cultura: es un conjunto de premisas y practicas compartidas por ciertos miembros de la comunidad, compartidas subconscientemente de modo tal que las premisas rara ves estén sujetas a debate. Semejante serie de premisas debe ser por necesidad.

 En la medida que esas series de afirmaciones sea mas sofisticadas, sutiles y eruditas habrá probabilidad de que sean compartidas por demasiados, y por consiguiente, menos probabilidad de crear una comunidad mundial de estudios.

 Las premisas compartidas se revelan por aquellos que presentamos como los pensadores formativos. La lista más común en estos días para los sociólogos de todo el mundo es Durkheim, Marx y Weber. Lo primero que se debe advertir en esta lista es que si uno planteara la pregunta de los pensadores, seguramente obtendría una lista diferente.

miércoles, 24 de agosto de 2011

la sociologa: ciencia de la modernidad

“La sociología: ciencia de la modernidad”
No todo el pensamiento social forma parte de las ciencias sociales.
Las ciencias naturales son producto de un periodo y circunstancias históricas específicas: LA MODERNIDAD.
El pensamiento riguroso y sistemático no es exclusivo de la ciencia ni se origino en la modernidad. La encontramos en civilizaciones, lugares y momentos históricos, es un error afirmar que son pensamientos científicos o pro-científico.
La ciencia  constituye una forma de producir conocimiento que emergió y se institucionalizó. Es un producto de las condiciones históricas y culturales de dicha configuración social.
Las diferencias entre las ciencias naturales y las sociales se evidenciaron muy pronto. Éstas se fundamentan en el hecho de que, en el caso de las ciencias de la sociedad, los seres humanos son, a un tiempo, tanto  los sujetos que llevan a cabo la investigación, como el objeto de estudio, mientras que el objeto de las ciencias naturales lo constituye una realidad distinta. Esta diferencia se encuentra en la base de la diversidad teórica y metodológica de las ciencias sociales.
El objeto de las ciencias sociales es su conjunto es la vida de los seres humanos en sociedad. La antropología, la historia y la sociología se ocupan de la sociedad en su conjunto.
 La sociología no se ocupa prioritariamente del pasado ni de la diversidad de la especie humana. Su preocupación  central se ha dirigido, a las relaciones sociales y las instituciones a las que ha dado lugar la modernidad. La sociología es la ciencia de la modernidad.
La sociología, por su parte, en su análisis y diagnósticos sobre la modernidad no privilegia la dimensión económica, políticas y los procesos culturales al producir teorías e investigaciones empíricas sobre las sociedades modernas.
La sociología reconoce que para la comprensión de la dinámica de dichas sociedades resulta igualmente importante considerar tanto la economía capitalista y la producción industrial, como a los estados nacionales y vínculos entre ellos.
La sociología, además, no se limita al análisis de las grandes estructuras e instituciones sociales. De igual importancia resulta para la disciplina la comprensión de la acción de los individuos y su relación entre dichas estructuras e instituciones. La sociología  se aleja de la concepción forjada por la filosofía social de la Ilustración.
Las acciones y los planes de las personas tienen relación constante con los diversos contextos sociales en los que los individuos viven cotidianamente, los cuales pueden imponer límites o facilitar el ejercicio de las capacidades y metas de la gente.
Se constituyen temas de interés sociológico, en primer lugar, la socialización, es decir, los procesos mediante los individuos pertenecientes a una sociedad aprenden a interiorizar un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad; luego, el funcionamiento de los roles y su relación con las instituciones; también la estratificación, las clases sociales y la división de trabajo. Los sociólogos comparten la convicción de que esta relación de individuo-sociedad se produce de maneras muy diferentes dentro de las sociedades modernas en comparación con las sociedades tradicionales.
Los procesos de diferenciación social que se traducen en la diversificación de grupos, papeles y normas que privilegian diferentes metas y valores, plantean el problema de la construcción de significados culturales o principios funcionales que permitan la integración de la sociedad. El conocimiento, las creencias, las expectativas y normas compartidos permiten a los individuos  actuar en el mundo limitando desde el principio la distancia infinita de las dicciones  a las cuales se someterían si no compartieran estos referentes sociales.
Los valores comunes se debilitan, situando a las personas en un espacio y tiempo social en los que la certidumbre es precaria.la diferenciación social y el pluralismo de los valores causan una tensión  constante entre la sociedad y sus miembros. Se hacen presentantes la desorganización social y la desnormalización de los roles, y los individuos buscan las reglas para guiar su conducta en diferentes ámbitos.
En las sociedades tradicionales y también en la modernidad temprana, los papeles, los derechos, obligaciones y expectativas de los hombres y las mujeres eran claros, estables y diferentes.hoy en día no es así.
Tanto unos como otras reclaman su derecho a cambiar de roles, a llevar a cabo tareas que eran consideradas exclusivas de su contraparte, a comportarse como lo dictan sus preferencias y valores, independientemente de su sexo.
La complejidad de la diferencia social conduce  a diversas preguntas: ¿cómo se llega a establecer significados sociales comunes en sociedades diferenciadas, como la nuestra? ¿Cómo garantizar la comunicación y el intercambio entre ámbitos sociales cada vez más autónomos en su principio de acción? ¿Cómo es posible explicar la escalada de las interacciones sociales a partir de la diferenciación funcional?
Otro tema sociológico relacionado con la acción y su vinculación con los fenómenos sociales modernos surge el reconocimiento de  que las consecuencias de las acciones pueden ir mucho más allá de las intenciones del individuo
Al reflexionar sobre las ciencias sociales parecería que sus resultados no son comparables a los de las demás ciencias naturales, en términos del cambio son capaces de producir. Las ciencias sociales no posibilitan la producción de artefactos ni periten hacer predicciones exactas, como en el caso de las naturales.

miércoles, 10 de agosto de 2011

¿que espero de esta asignatura?

espero q me haga entender de las ciencias politicas ya que creo que son muy importantes y se aplican en la vida diaria asi como tambien las ciencias sociales y para enteder para poder ocuparlas en mi carrera. espero que me enseñe a tomar buenas desiciones y reflexionar acerca de ellas.

¿quien soy yo?