domingo, 9 de octubre de 2011

capitulo 1 y 2 de Durkheim

CAPITULO 1 “QUE ES UN HECHO SOCIAL?”. 


Un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada; conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.

Hechos sociales: orden de hechos que presentan características muy especiales. Consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo y dotadas de un poder coercitivo en virtud del cual se le imponen.

Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente.

Un hecho social es distinto de sus repercusiones individuales.

Los hechos sociales constituyen el dominio de la sociología. Solo comprende un grupo determinado de fenómenos. Un hecho social se reconoce por el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos, y la presencia de ese poder se reconoce en la existencia de alguna sanción o en la resistencia que ese hecho opone a toda empresa que tienda a violarlo.

CAPITULO 2: “REGLAS RELATIVAS A LA OBSERVACION DE LOS HECHOS SOCIALES”. 

La primera regla y la más fundamental es considerar a los hechos sociales como cosas.

Las cosas sociales solo se realizan a través de los hombres; son producto de la actividad humana. 

Los hechos sociales y sus análogos no parecen tener otra realidad que en y por las ideas que son su germen y que entonces se convierten en la materia propia de la sociología.

Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como cosas. Para demostrar esto es suficiente comprobar que son el único datum que se le ofrece al sociólogo. Es cosa todo lo que está dado, todo lo que se ofrece o se impone a la observación. Tratar los fenómenos sociales como cosas es tratarlos en calidad de data, que constituyen el punto de partida de la ciencia. Los fenómenos sociales presentan este carácter.

A los fenómenos sociales hay que estudiarlos desde afuera como cosas exteriores, ya que es en realidad de tales como se nos presentan. Esta regla se aplica a la realidad social íntegra.

Los hechos sociales, lejos de ser un producto de nuestra voluntad, la determinan desde afuera; consisten en moldes por los que nos es preciso hacer pasar nuestras acciones. 

Hecho y acción social


Hecho Social


Se emplea de ordinario para designar más o menos todos a todos los fenómenos que se desarrollan en el interior de la sociedad siempre que presenten un interés social.
Desempeño de papeles como: hermano, esposo o ciudadano.
Cumplir los compromisos contraídos.
Las reglas jurídicas:
Toda educación consiste en un esfuerzo continuo por imponer  un sujeto de normas de ver, sentir y si actuar, las cuales no llegarían espontáneamente.
Según Spencer una educación racional debería rechazar tales procedimientos.
Un pensamiento que se encuentra en todos las condiciones, un movimiento que repiten todos los individuos no por ello son hechos sociales
Un fenómeno solo puede ser colectivo si es común a todos los miembros.

Las manifestaciones reproducen un modelo colectivo, depende de la constitución orgánico-psíquica del individuo, de las circunstancias particulares en las que se encuentra.

Los hechos que nos han proporcionado su base son siempre modelo de hacer, son de orden sociológico. Un hecho social es toda manera de ser establecida o no.

Acción Social:

La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras.

 Weber define a la acción social como cualquier tipo de proceder humano que significativamente “...se orienta por las acciones de otros, las cuáles pueden ser presentes o esperadas como futuras...” 
El énfasis puesto por Weber en su construcción de una sociología interpretativa y en el sentido subjetivo de la acción hace que la acción humana sea entendida como aquella cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo.
Pero ya sea que la acción sea realizada en referencia al significado subjetivo de quién la ejecuta o por su relación con un tipo ideal de significado subjetivo esto, en principio, no alcanzaría para establecer una distinción clara entre los modos de obrar basados en causas racionales y los comportamientos meramente irreflexivos.
Debido a que muchas de las acciones humanas se hallan influidas por emociones o valores Weber establece el principio de construcción racional de los `tipos ideales'. Metodológicamente el tipo ideal constituye lo que podría denominarse un principio de `acción racional' por lo que, si éste es especificado, el hecho de desviársele es útil para el estudio de la acción en su relación con el posible influjo de elementos irracionales.
De este modo, el tipo predominante de influjo -racional o emotivo- determinará la clase de `captación interpretativa de sentido' que realizará el investigador
En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social :
-racional con arreglo a fines
-racional con arreglo a valores
-afectiva
-tradicional.
En el primero de estos cuatro tipos se pondera el elemento racional en términos de cálculo de medios para alcanzar un fin valorando racionalmente las probables consecuencias de los actos y comparando la efectividad relativa de los diversos medios como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla.
A diferencia del primer caso, la acción racional con arreglo a valores implica la orientación del accionar hacia la consecución de un ideal que constituye objetivos coherentes hacia los que el individuo dirige su actividad. De este modo la principal diferencia entre este tipo de acción y laafectiva es que la última no supone que el individuo posea un ideal definido a través del cuál orienta su accionar, por lo que podemos comprender que la acción afectiva se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo y, siguiendo el esquema weberiano, ésta se hallaría en los límites de lo significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines sino en realizar un acto `por que sí'.
El cuarto de los casos lo constituye la acción tradicional en la que el impulso del acto se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y procede de un conjunto de ideales o símbolos que no poseen una forma coherente y precisa.
Esta suerte de taxonomía conceptual desarrollada por Weber no tiene por objeto establecer una clasificación general de la acción social sino que podría ser comprendida como un esquema típico ideal cuyo fin es establecer mediciones racionales sobre las cuáles analizar las desviaciones irracionales de la acción .
De este modo, la condición de predecibilidad de la acción humana se apoya en su carácter relacional (toda acción implica necesariamente una relación social) lo que supone uniformidades de conducta que se establecen por medio del `uso' y la `costumbre'.

dibujo de axiomas

collage vida civilizada y salvaje


video de poder y autoridad

El friso de mi vida