viernes, 2 de diciembre de 2011
jueves, 1 de diciembre de 2011
entrevista a mi abuelito
Pero platicando con el me dijo que nació en 1932
Que en ese tiempo se distraían jugando fútbol y el cine que este y las canchas de fútbol eran los únicos lugares para distraerse.
Normalmente la edad en la que se casaban era entre los 16 y 25 años pero que el se caso a los 28años.
El medio con el que se comunicaban era mediante chiflidos iaban a sus casas y se chiflaban para que salieran.
Su mejor entretenimiento era el cine que no tenían tantas cosas como las de ahora.
Su forma de vivir era en casa grandes donde tenia el gallinas y puercos y jugaba con sus hermanos chicos y los grandes que ya tenían edad suficiente se iban a trabajar.
Su medio de transporte era a través de peceros (menciono rutas y lugares a los que iba).
El no tenia metas como estudiante ya que solo curso primaria por que trabajo muy joven.
Realmente ellos no esperaban mucho del gobierno por que no sabían de que trataba y este tampoco les ofrecía nada como ahora Red Ángel .
La relación de padre-hijo que tenían era muy estricta ya que el padre solo decía las cosas 1 vez y el que le hiciera caso pues bien pero el que no iba a tener castigo como no comer o un cinturonazo (según mi abuelito el cinturón con el que le pegaban era de 4cm de ancho 2cm de grueso y era de piel así que dolía mucho).
Sobre la sexualidad no hablaban y no tenían opinión acerca de esto ya que el padre de mi abuelito era evangelista y su madre católica y normalmente dice el que eso se sabia ya después de que se casaban o iban a tener intimidad con su pareja.
En algunas parte de la entrevista se reía mucho y recordaba muchas cosas hasta hubo una discusion de mi mama y mi abuelito ya que en algún momento de la entrevista menciono algunas cosas sobre el comportamiento de él y su relación con sus hijos pero esto fue al final de la entrevista.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
analisis de mc donald´s
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales
Queda claro que el sector de la comida rápida avanza sin freno en todo el mundo, donde cada empresa busca un hueco en el mercado y Mc Donalds tiene el suyo en todas partes del mundo.
Curiosamente, el producto que vende Mc Donalds es básicamente el mismo en todo el planeta, sin adaptar la oferta a los gustos de cada país, por lo que parece que no somos tan distintos en cultura ni en gustos. Hoy en día el "Big Mac", hamburguesa más famosa de la empresa, triunfa en los cinco continentes y se convierte en un punto en común los habitantes del planeta.
Hoy nos toca aprender de Mc Donalds, de una empresa americana que ha dado el salto y ha salido de su mercado original (USA) para conquistar el mundo con su calidad. Evidentemente, el secreto del triunfo consiste en ofrecer una inmejorable relación entre calidad y precio. Veamos ahora algunos datos importantes que convierten a esta cadena de hamburgueserías en líder en el mundo.
Algunos datos interesantes:
-26000 establecimientos en todo el mundo.
-14 000 millones de comidas vendidas al año
-Cinco establecimientos nuevos se abren cada día
-Venta de 145 hamburguesas por segundo
-Millón y medio de empleados
-La elaboración del producto esta sometida a rigurosos controles
-Primer cliente de Coca-Cola
-Empleados que siempre sonríen al cliente
-El cliente es atendido en un máximo de 90 segundos
-Vigilancia de la calidad por parte de la casa madre, inspeccionando locales
-Un centro de estudios de la hamburguesa propio.
HISTORIA:
El primer local en la historia del servicio rápido de comidas fue inaugurado por los hermanos McDonald en 1948, en San Bernardino, California, (E.E.U.U).. Ellos le dieron una nueva dirección al negocio, ofrecieron comida preparada y servida a alta velocidad, y a demás modernizaron el sistema de la época: reemplazaron el lavavajillas por servilletas y bolsas de papel.
Un menú limitado y un alto volumen de ventas caracterizaron el éxito del nuevo restaurant. Ray Kroc, por entonces proveedor de la máquina mezcladora de shake, sorprendido por la cantidad de "Multi-mixers" solicitadas, visitó a los hermanos McDonald en 1954. Les propuso abrir más lugares como ese.
Por lo tanto, en 1955 se inauguró el primer local de la Corporación a cargo de Ray Kroc. Entre la década de los '50 y los '60, el visionario Ray Kroc y su equipo gerencial establecieron la exitosa filosofía operativa del Sistema McDonald's: Calidad, Servicio, Limpieza y Valor.
En la actualidad son más de 26.000 establecimientos, 126 los países en el mundo y cinco los continentes en donde se alzan los Arcos Dorados, y además venden unas 145 hamburguesas por segundo.
Su éxito es muy grande, de hecho es la empresa comercial para clientes al menudeo más rentable de Estados Unidos desde hace 10 años. Y esta creciendo rápidamente, abriendo un promedio de 3 a 8 locales por día en el mercado mundial.
PUBLICIDAD:
McDonald’s se gasta bastante más de 2 billones de dólares al año en todo el mundo en campañas publicitarias y de promoción, en un intento por cultivar la imagen de ser una empresa ‘verde’ y ‘cuidadosa’ en el que además es divertido comer. Los niños entran seducidos (arrastrando a sus padres) con la promesa de muñecos y otros artilugios. Estos avisos bombardean a su principal: niños.
McDonald discute que su publicidad sea no peor que cualquier persona y que adhieren a todos los códigos de publicidad en cada país. Pero otros lo discuten todavía ascienden a la explotación cínica de niños - algunas organizaciones del consumidor están llamando para una interdicción en la publicidad a los niños.
EXPLOTACIÓN A SUS TRABAJADORES:
La mayoría son personas que tienen pocas opciones de trabajo y por tanto son forzadas a aceptar su explotación, teniendo una jornada laboral de más horas de las habituales, con sueldos mínimos McDonald’s no paga las horas extra como tales aunque sus empleados trabajen turnos de muchas horas. La presión para conseguir grandes beneficios y bajos costes da lugar a emplear a menos gente de la necesaria, con lo que los empleados deben trabajar más tiempo y más rápido. Como consecuencia, los accidentes (especialmente, las quemaduras) son moneda corriente. La mayor parte de los empleados son personas que tienen pocas posibilidades laborales y se ven forzados a aceptar esta explotación, ¡y encima se les obliga a sonreír! No es ninguna sorpresa que los trabajadores duren poco en McDonald’s, haciendo que sea casi imposible unirse en sindicatos para luchar por unas mejores condiciones, lo cual viene estupendo a McDonald’s que siempre ha sido contraria a los sindicatos.
PROMOCIÓN DE ALIMENTOS INSANOS:
McDonald’s promociona su comida como ‘nutritiva’, pero en realidad no es más que comida basura: con altos contenidos de grasa, azúcar y sal, y baja en fibra y vitaminas. Una dieta de este tipo está asociada con un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias, cáncer, diabetes y otras enfermedades. Además, su comida contiene muchos aditivos químicos, algunos de los cuales son la causa de una mala salud y una hiperactividad en los niños. Tampoco hay que olvidar que la carne es la causa de la mayor parte de incidentes de envenenamiento de la comida. En 1991 McDonald’s fue responsable de un brote de envenenamiento de comida en Gran Bretaña, en la que la gente sufrió graves problemas hepáticos. Con los modernos métodos de agricultura y ganadería intensivas, otras enfermedades – asociadas a residuos químicos y prácticas artificiales – también se han convertido en un peligro para los humanos (como el BSE).
NUTRICIÓN:
Los nutricionistas, por ejemplo, discuten que el tipo de dieta gorda, baja de la fibra promovida por McDonald esté ligado a las enfermedades serias tales como cáncer, enfermedad cardiaca, obesidad y diabetes. La clase de enfermedades que son responsables ahora de casi tres cuartos de muertes prematuras en el mundo occidental. McDonald responde que la evidencia científica no es concluyente y que su alimento puede ser una parte valiosa de una dieta equilibrada.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
preguntas para nuestros abuelitos
1) ¿En qué año nació?
2) ¿Qué hacía usted para distraerse?
3) ¿Por lo regular a que año se casaban?
4) ¿Cómo era la relación de pareja?
5) ¿Qué medios tenían para comunicarse entre amigos?
6) ¿Cuál era su mejor entretenimiento?
7) ¿Cómo festejaban los días festivos?
8) ¿Qué tipo de relación tenían entre padres e hijos?
9) ¿Cómo era la forma de vivir?
10) ¿Cómo se transportaban al trabajo?
11) ¿Qué metas como estudiantes tenían?
12) ¿Qué tipo de ayuda recibían del gobierno?
13) ¿Qué esperaban del gobierno?
14) ¿Qué permitía que la relación familiar permaneciera?
15) ¿Qué tipo de lugares de distracción habían?
16) ¿Qué opinión tenían sobre la sexualidad?
17) ¿Cuáles eran sus costumbres?
18) ¿Qué importancia tenía la religión sobre la familia?
19) ¿Qué tipo de castigos aplicaban?
“Currículum y currículum oculto, Selección, integración y exclusión”
Stenhouse (1987), por ejemplo, define al currículum como el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente de intentar poner en práctica una propuesta educativa.
Implica no sólo el contenido, sino también el método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo.
Surgió así el término currículum oculto, que se refiere al conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas y que incluyen: resultados no previstos y que los docentes consideran negativos, resultados buscados pero no explicitados, y resultados ambiguos y genéricos.
Selección, integración y exclusión:
El sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917), concibió a la educación como un fenómeno de carácter social, cuyo propósito consiste en lograr la socialización metódica de las generaciones jóvenes
Esto es posible debido a que mediante los procesos educativos las nuevas generaciones pueden adquirir los conocimientos desarrollados por las generaciones previas.
Durkheim reconoció además, que el “perfil” de humano que la educación pretende formar (con ciertas características físicas, intelectuales y morales) varía dependiendo del lugar geográfico y momento histórico que se trate.
De acuerdo con Althusser, la escuela es el aparato ideológico dominante en las formaciones capitalistas maduras, debido, por un lado, a la pérdida de poder de la iglesia y, por otro, a la gran cantidad de tiempo que los estudiantes pasan en ella (en promedio cinco días a la semana al menos 6 horas).
Bourdieu justificó esa afirmación en dos evidencias:
1) La baja proporción de alumnos hijos de obreros que accedían a la Universidad.
2) La diferencia que existía en las preferencias vocacionales de los alumnos de acuerdo a su origen social.
Bourdieu introdujo la noción de capital cultural, que se expresa de tres formas:
a) El estado incorporado, es decir, los hábitos, formas de percibir, modos de comportamiento y actitudes adquiridas por el individuo de su medio social de origen, a través de la socialización.
b) El estado objetivado , los bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos que el sujeto posee o los que tiene acceso directo
c) El estado institucionalizado, bajo la forma de títulos escolares.
Gran parte de lo que estos sociólogos y economistas propusieron puede observarse en el caso de las naciones latinoamericanas, es necesario considerar que todos los autores planteados hasta el momento son de origen europeo o norteamericano.
Señaló que la educación atravesaba por una etapa profundamente deshumanizante: los procesos educativos se asemejaban a una relación bancaria en la que el profesor deposita en el educando una serie de conocimientos que éste último debe absorber.
Los alumnos son así una especie de “recipientes” en los que se “deposita” el saber cuyo único margen de acción consiste en archivar los conocimientos pasivamente.
Freire propuso la Educación problematizadora basada en la dialogicidad, de tal manera que profesor y estudiantes se eduquen mutuamente mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Este modelo apunta hacia la liberación y la independencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)